Unos días con KDE4.2, codename ‘The Answer’

febrero 3, 2009 • Publicado en Punto de Vista• Software y Hardware
Etiquetas:

Ya van unos días desde que salió la versión 4.2 de KDE, el entorno de escritorio que he usado por defecto desde hace ya muchos años, y al que le he seguido los pasos muy de cerca en estas entregas de la serie 4.x a la espera de tal vez encontrar las razones por las cuales hacer el cambio desde KDE 3.5.x a esta nueva versión. Debo admitir que mis experiencias con KDE4 me han llevado a trabajar de un tiempo para acá mucho más con Gnome que con KDE en el portatil, en especial por problemas de usabilidad y detalles molestos que hacían que trabajar en este último entorno fuera aveces insoportable. Pero la versión 4.2 ha hecho lo que hasta hace unas semanas parecía imposible y KDE ha vuelto a ser el escritorio que más uso.

Las nuevas librerías de KDE han madurando con cada versión, y en esta entrega dos de las más esperadas por fin han llegado al punto en donde son funcionales, caso específico de Akonadi -la base de datos personales- y Nepomuk -el buscador de escritorio semántico-, al que he tenido que recompilar para que hiciera uso de Sesame2, motor de indexación que por cuestiones de licencia según dicen no puede ser distribuido por Ubuntu. Aun queda pendiente Decibel -la librería de comunicaciones-, pieza clave para los entornos de mensajería instantánea. Las otras tecnologías ya llevan tiempo en un nivel óptimo de desarrollo, y prueba de ello es la velocidad con la que se están haciendo ajustes de usabilidad en el entorno de escritorio, lo que denota que el código es lo suficientemente robusto para crear soluciones sobre él. Esta es precisamente la razón por la cual el equipo de desarrolladores del escritorio habían decidido hace unos años crear un grupo de nuevas tecnologías para KDE4 en vez de seguir usando las librerías existentes de KDE3, motivados en especial por las dificultades que los nuevos desarrollos encontraban con la API con la que disponían en ese entonces. Para esta entrega tanto Solid -el sistema de reconocimiento de nuevo hardware-, Phonon -las librerías de audio- y Plasma -el bling de KDE aunque con elementos que van mucho mas allá de la sola apariencia- ya son parte del escritorio y poco a poco uno va aprendiendo a usarlos en su interacción con el PC. El panorama para los desarrolladores que emplean las librerías de KDE se ve muy prometedor, en especial porque será posible crear versiones para Linux, Windows y Mac de sus aplicaciones.

Aun falta que salgan las distribuciones de Linux con el entorno KDE mejor integrado. De momento estoy trabajando en Kubuntu con repositorios experimentales, y aunque KDE4 se comporta muy bien tengo que decir que algunas tareas comunes, como por ejemplo descargar archivos desde una cuentas de correo en Hotmail, se sienten complicadas. Esta situación no es responsabilidad de KDE, sino de la distribución experimental desde la que estoy trabajando.

Khtml aun no tiene un buen soporte para Javascript, pero ya se puede usar Webkit como motor de renderizado de páginas por defecto para Konqueror, aunque no lo recomendaría para uso diario porque la integración no es del todo sólida. Todo parece indicar que pronto disfrutaremos del mismo motor de páginas que usan en Chrome y Safari, y cuyos orígenes se pueden rastrear hasta el mismo Khtml.

La integración con bluetooth solo me funcionó en una vía, del PC al celular, lo cual es un paso adelante en comparación a mis pruebas con KDE4.1 con el que ni siquiera podía lograr que el PC descubriera otros dispositivos. Tal vez aun me falte alguna aplicación OBEX, pero de nuevo creo que la culpa la tengo yo por estar trabajando con una distribución experimental.

Creo que KDE4 ahora sí está en un nivel donde los usuarios comunes y no solo los desarrolladores pueden usarlo, pero he leído en algunas notas que la versión para usuario promedio estará disponible a mitad de año con la llegada de KDE4.3, entrega que promete una mayor integración con las tecnologías en desarrollo, facilitando así el paso de las aplicaciones de KDE que aun echamos de menos, personalmente extraño K3B, Digikam y Kdevelop, aplicaciones que están siendo portadas y que aun se pueden ejecutar usando las librerías de KDE3. Lástima que el futuro de Quanta sea incierto.

Amarok aun me tiene en vilo, me siento más a gusto con el 1.x que con el 2.x pero estoy seguro que no tardarán mucho en hacer los ajustes que les hace falta. Igual que KDE4, Amarok2 es un cambio profundo en el paradigma, y creo que ahora entiendo la idea que tenían en mente cuando decidieron hacer los cambios.

Felicitaciones al equipo de KDE, ¡lo lograron! Sigue el proceso para hacer que KDE4 llegue al nivel de usabilidad y estabilidad que ofrece KDE3.5, aunque ahora estoy convencido que en adelante las cosas no van a estar tan complicadas como lo habrían estado hasta hace apenas unas semanas, y las voces en contra ya no tendrán motivos para renegar del que en mi opinión será el mejor escritorio para Linux por mucho tiempo.

Dejar un Comentario