Panamá

marzo 7, 2007 • Publicado en Viajes
Etiquetas:

Mientras volaba sobre lo que muy seguramente es Chocó tomé la revista de a bordo y leí un poco acerca del país hacia donde me dirigía; entre otras cosas supe que el lema escrito en el escudo dice ‘Pro Mundi Beneficio’ que mas o menos traduce ‘Por el beneficio del mundo’, frase que aun hoy después de 100 años sigue teniendo un importante significado para la vocación de Panamá como nación.

El istmo siempre ha sido un punto estratégico en nuestra historia reciente. El proyecto de una América Unida, propuesto por varias de las personas que lucharon por la libertad de los países latinoamericanos, fundaba la capital de aquella gran nación -La Gran Colombia- en el istmo, por tratarse de un lugar de fácil acceso desde cualquier lugar del continente y porque además ya estaba proyectada la unión del mar Caribe y del océano Pacífico. Panamá se adhirió libremente a este proyecto pero por las grandes diferencias políticas existentes y por las tensiones regionales al final el proyecto se desmembró, siendo Panamá el último de los antiguos integrantes en separarse.

Panamá es una nación cuya historia reciente está en estrecha relación con la construcción del canal, un beneficio inmenso para la humanidad, aunque por cuestiones bizarras del destino quienes menos obtuvieron beneficio del canal por mucho tiempo fueron los mismos panameños pues tan solo veían cómo las riquezas pasaban de un océano a otro sin que esto dejara mayores dividendos; el canal pertenecía a Estados Unidos. Esta situación cambió a finales del siglo pasado cuando la soberanía sobre el canal fue retornada a Panamá.

La separación de Panamá de Colombia permitió que el nuevo país formara un marco político y legal que diera vía a la construcción del canal, porque de haber seguido perteneciendo a Colombia el sistema político y económico de aquellos años habría puesto cientos de trabas al proyecto, y de hecho los puso. Tal vez esa sea la razón por la cual el escudo de Panamá dice ‘por el beneficio del mundo’, porque Colombia en aquel entonces era un escoyo para aquel proyecto.

Mientras ojeaba el resto de la revista el capitán informó que nos aproximábamos al aeropuerto de Tocumen y que del lado izquierdo del avión -donde me encontraba- era posible ver los cargueros en la bahía esperando turno para entrar al canal.

Al momento de ingresar a Panamá el paso por la aduana es muy rápido comparado con el de otros países, puede ser porque el tráfico es tan alto que ya han optimizado el proceso. Para ingresar al país es necesario presentar una suma mínima que a la fecha es de U$500, que bien puede ser en efectivo o en una tarjeta de crédito.

El aeropuerto está a 20 minutos aproximadamente de Ciudad de Panamá siguiendo por una autopista amplia construida con estándares norteamericanos. El borde de la carretera estaba enmarcado en un paisaje que me era muy familiar por su semejanza con Urabá y la costa caribe colombiana, muy llana y abrazada bajo el calor constante del trópico; era el final de la temporada seca y no se veía posibilidad de lluvia en el horizonte. Panamá tiene 3 meses de temporada seca y 9 meses de temporada de lluvias y las vacaciones -que transcurren en la temporada de verano- están por terminar.

La moneda de Panamá es el balboa que tiene un cambio idéntico al dólar estadounidense y por lo tanto es posible comerciar indistintamente con dolares o con balboas, esto hace que sea innecesario imprimir billetes de balboa y que tan solo se acuñen monedas con las mismas denominaciones que las monedas de EE.UU.

Las direcciones se dan por nombre de calle y alturas, pero las carreras -las perpendiculares a las calles que tienen nombre- están numeradas. Este sistema hace necesario saber la ubicación de la calle a la cual uno se dirige. Sin embargo como la ciudad es relativamente pequeña los taxistas conocen casi todos los nombres de las calles.

Uno de los primeros aspectos que me sorprendió fueron los bajos precios en artículos electrónicos, pero es lógico ya que por Panamá pasa mucha mercancía y el IVA es muy bajo comparado al impuesto en Colombia. Al momento de hacer una compra es indispensable tener el pasaporte a la mano, y no solo en compras sino para casi todo. Lleven siempre una fotocopia y dejen el pasaporte en la caja fuerte del cuarto del hotel.

Al volver a la habitación me dí cuenta que ya era muy tarde según el reloj, pero aun estaba claro el cielo, lo que se explica porque el huso horario de Panamá es el mismo de Colombia y como el país se encuentra al extremo occidental del huso es el punto donde amanece y anochece más tarde.

Nota: el Dolar por esos días se estaba desplomando con respecto al peso colombiano y los productos en Panamá al cambio quedaban a precios muy económicos, pero por cuestiones de competencia los mismos productos bajaron de precio en Colombia unos meses después, para la fecha en que publico esta nota he oído a personas confirmar que tanto computadores como artículos electrónicos en Panamá están al mismo precio que en Colombia.

2 Respuestas a “Panamá”

  1. Hola..

    Me gustaria saber como es el trnasporte de taxis….es decir del aeropuerto al hotel….del hotel a puerto colon….en fin es que mis padres van a realizar un crucero en diciembre,salen de panama y regresan 7 dias despues a panama, pero se van a quedar un dia en panama….entonces me gustaria saber mas o menos cuanto valen las carreras de taxis.

    te agradeceria que con tu conocimiento me ayudaras.

    gracias

    julia

Dejar un Comentario