La ensenada de Utría
septiembre 19, 2009 Publicado en Punto de Vista ViajesEtiquetas: Bahía Solano Chocó Colombia
Antes de que Utría fuera declarado Parque Nacional la gente de la zona ya reconocía el valor de este lugar. Mangle, Coral, fuentes de agua dulce, la serranía del Baudó, todo se junta para convertir a este espacio en un lugar privilegiado por la naturaleza, que además era el espacio de visita obligado para los turistas en el tiempo de auge del turismo en Bahía Solano.
A la entrada de la ensenada se emplaza un grupo de islas, siendo tal vez la más reconocida la isla de Playa Blanca, propiedad de la familia del finado Salomón, quien dejó por escrito su amor por la naturaleza y heredó ese gusto por lo natural a su familia, «no seremos ricos en riqueza material, pero somos ricos por disfrutar de este espectáculo». La familia de Salomón vive de la pesca y del turismo guiado, como la mayoría de los pescadores de El Valle, y en una de las playas de la isla almacenan en canecas con hielo los pescados que van atrapando, hasta tener la carga suficiente para llevarla a vender a Bahía Solano.
Si se entra a la ensenada con marea baja se puede ver una mancha de color naranja bajo la superficie que corresponde a toda el área del coral. Desde la superficie es posible ver a simple vista el coral, y varias fracturas delatan las hazañas inconsecuentes de algunos turistas que se han lanzado al agua y por accidente lo han pisado, destruyendo años de crecimiento. La zona para nadar junto al coral está en los bordes donde se acaba el coral, donde la profundidad permite tener suficiente espacio para moverse sin riesgo.
Al igual que el manglar, el coral es el espacio donde las nuevas generaciones de varios tipos de peces crecen protegidos de los depredadores. Es acá donde crecen los peces pequeños que serán alimento para los peces más grandes, y que a su vez serán presa de los pescadores artesanales.
A un lado de la ensenada se ven las oficinas del parque, y en la orilla del frente está la casa de Fercho, un paisa que vino a la ensenada antes de ser declarada parque natural. Al lado de su casa se encuentra la cabaña abandonada que fue propiedad de la fundación Natura, y que en la actualidad, junto con la casa de Fercho, se han convertido en la casa de los pescadores. Fercho desde ya hace años está en litigio con el estado colombiano que ha procurado reubicarlo fuera del parque, aunque aun no veo el motivo para querer expulsarlo. La familia del finado Salomón y Fercho son ya parte de Utría, y las relaciones sociales tejidas en torno a ellos no deberían destruirse. En su fogón hoy encontró el final de sus días otro pez, y como muestra de hospitalidad me ofreció güevo de pescado, que para mayor claridad corresponde al aparato reproductor masculino. Fercho mira sus dominios, y menciona lo solo que es estar aquí un 24 o un 31 de diciembre. Es un ermitaño que acepta con hospitalidad todo aquel que quiera visitarlo. Mientras tanto lee el I-Ching usando las ramas, el método largo para la lectura del oráculo. Al fin de cuentas Fercho tiene tiempo de sobra. El último mensaje que le entregó el libro de las mutaciones a Fercho le recomendaba entender que cuando el enemigo estaba equivocado es de sabios dejarlos seguir en el error. Fercho sabe que la vida acá no es fácil, este no es el paraíso, y que no llegó a Utría tras un sueño romántico de vida al natural sin complicaciones, pero ha aprendido a vivir con lo que necesita. Es de sabios aceptar la realidad.
Los pescadores señalan al otro lado de la ensenada la cabaña donde funcionó el centro de buceo, un espacio que podía albergar hasta 20 equipos, y apuntan luego hacia una boya donde descansa bajo las aguas de la ensenada un barco de turistas que alcanzó a llegar herido de muerte. El barco es un paraíso para el buceo, pero ya no vienen los buzos en la cantidad que antes lo hacían. Fercho sin dudarlo secunda la conversación y sentencia que el centro de buceo no murió de muerte natural, que al centro de buceo lo mataron.
El turismo en Bahía Solano decayó el día que se supieron las noticias del secuestro masivo en la ensenada de Utría. Ese día todo cambió para Ciudad Mutis, El Valle y la ensenada. El ejército llegó en búsqueda de los secuestrados y preguntó a Fercho por lo guerrilleros que se habían llevado al grupo, pero Fercho no sabía nada de guerrilleros porque nunca los había visto, era una situación de la que no había referencia alguna en Utría, pero que fue suficiente para acabar con el proyecto turístico de Bahía Solano.
El viaje a Utría lo había hecho con un pescador artesanal que entre sus anteriores trabajos había sido concejal del municipio. Como buen pescador que es, no perdió el tiempo para tirar su línea al pasar por un grupo de peces que saltaba huyendo de algún otro pez más grande. La línea se tensó y cuando la sacó arrastraba un atún de tamaño mediano. Tan solo unos minutos después, dos ballenas yubarta pasaban a escasos 20 metros, muy seguramente una madre con su ballenato. El impacto de verlas tan cerca hizo que olvidara que llevaba un cámara fotográfica en la mano. Utría hace también parte de la zona de avistamientos de ballenas yubartas, y la temporada de avistamiento va desde Julio hasta Noviembre. Lejos de la costa, a casi 4 kilómetros, varios chorros de agua delataba la presencia de por lo menos 5 ballenas, tan lejos que no contábamos con combustible suficiente para llegar hasta ellas.
Al volver a El Valle saludamos a la virgen del Carmen, la patrona del pueblo, ubicada por los lugareños a la entrada del río como amuleto de buena suerte, para que haga guardia esperando su vuelta a casa.
es hermoso el lugar digno de visitarlo
En este lugar entendi la palabra» calida y tibia» es lo que mas recuerdo de la encenada de fercho gran persona todabia organiza las ideas saludos
Gente, quiero viajar por esos lados, no sé si todavía abran el blog pero me encantaria que me dijeran mas cosas sobre el viaje. Cómo llegar allá, mas o menos cuanto vale, y mas vainas. Les agradezco si lo llegan a leer!