La depresión Momposina

marzo 4, 2008 • Publicado en Punto de Vista• Viajes
Etiquetas:

No hay plazo que no se cumpla ni viaje que no tenga un comienzo. Después de 3 semanas de planificación y varios meses en proyecto el tiempo había llegado y viajábamos hacia al norte de Colombia por la vía troncal de la Paz.

La hora del desayuno nos había alcanzado un poco mas allá de Puerto Salgar, en un restaurante que a juzgar por el gran lote para estacionar al lado y las huellas en el piso, es un punto predilecto por los camioneros. La camarera, siempre atenta, ofreció caldo de pajarilla, costilla, recalentado y demás viandas de la zona. Sería más o menos la mitad del menú cuando interrumpimos con el listado y preguntamos si no tendrían un desayuno más corriente, lo que para nosotros traduciría en arepa, chocolate y huevos. La camarera contestó «pues por eso», y siguió recitando el mismo menú. La respuesta no daba para dudas, en adelante lo normal no nos sería en nada familiar.

Semanas atrás mientras planeábamos la ruta más corta por la cual pasar sin tener que repetir caminos, Mompox había sido la localidad que mayor dificultad había presentado. Esta población se encuentra muy retirada de las troncales más próximas, y en un aparente punto equidistante por lo que se ve en los mapas. El poco conocimiento que teníamos de la zona y los informes que indicaban el mal estado de las vías de acceso aumentaban nuestra incertidumbre. No sería una decisión sencilla.

A manera de comentario anotaré las tres vías que hay disponibles para ir a Mompox

  1. Por Yatí: se debe girar en el cruce que está a unos 15 Kms después de Corozal, en la vía que lleva de Sincelejo a Cartagena. Cuando se llega a Magangué se continúa con rumbo norte hasta Yatí, en donde está el ferri que cruza hacia La Bodega. Al otro lado del río la vía continúa pavimentada, pero en mal estado, hasta llegar a Mompox.
  2. Por Tamalameque: la ruta inicia en el punto conocido como El Burro, sobre la troncal de La Paz. Esta vía se encuentra sin pavimentar, pero en un relativo buen estado. Después de Tamalameque se llega al lugar donde el río y la ciénaga se unen, lo que hace necesario contratar un planchón para cruzar; por el precio se incluye el paso del vehículo y sus ocupantes. La vía continúa hasta El Banco para luego seguir hacia Guamal, en donde está el puente hacia Bolivar. Al otro lado del puente la carretera sigue en muy mal estado hasta Mompox. Esta vía no es recomendable para automóviles.
  3. Por la vía entre Bosconia y Sincelejo: a lo largo de esta ruta hay varios puntos por los cuales se puede girar al sur hacia Mompox; los mapas viales indican que la carretera nacional lleva a Guamal y desde ahí se continúa como en la ruta descrita anteriormente. Sin embargo el mejor camino según los habitantes de la zona se toma en la población de La Gloria, se sigue por una vía sin pavimentar pero en relativo buen estado hasta llegar a Santa Ana, donde se debe cruzar el río en planchón hacia Talaiga Nuevo. Al otro lado se toma la carretera que viene desde La Bodega y que sigue hasta Mompox, que como ya se ha dicho está pavimentada pero en muy mal estado.

Habíamos decidido tomar la ruta por Tamalameque, que era en apariencia el camino más corto desde la troncal de La Paz, así que al llegar a El Burro nos acercamos a un grupo de personas que esperaban en el cruce y preguntamos por el estado de la vía hasta Mompox. Nos informaron que el transbordo funcionaba hasta las 6 PM, es decir mientras hay luz del sol, y que esa era la vía más corta, así que podíamos «darle sin miedo».

La carretera ahora se internaba entre llanuras inmensas, bordeada por árboles cuyos troncos parecían desproporcionados en comparación con sus ramas. Seguramente estos árboles almacenan agua como lo hacen los baobabs del África. Así pasamos los kilómetros, observando de vez en cuando algún lote de ganado escondido del sol bajo la sombra de los árboles.

Cuando llegamos a Tamalameque seguimos hasta el interior de la población porque nunca encontramos un letrero que indicara la vía hacia El Banco, seguramente todo el mundo -menos nosotros- conoce el camino.

Tamalameque es una población de casas de una sola planta, en donde los niños juegan al balón en las calles sin pavimentar, y que salen al paso de todo carro extranjero, algunos para hablar con los turistas y pedir una moneda, otros para vender envueltos. No sé si será la mano del cocinero o si por regla general así son los envueltos de la zona, pero estos estaban mas bien simples comparados con los que venden en Antioquia.

Uno se pregunta de qué vive esta gente, seguramente de la ganadería y de los marranos que compran sus envueltos, pero aparte de eso no se veía otra fuente de ingresos. Hasta el momento no habíamos visto ni una sola plantación o fábrica que mostrara otra faceta en la economía local, lo cual me llevaba a pensar -casi como si estuviera pregrabado ese pensamiento- en la miseria en que viven estas personas. Con el paso de los días comprendí que aquel concepto de miseria distaba mucho de ser objetivo y era más bien formado con base en mis prejuicios culturales.

Dimos unas cuantas vueltas por Tamalameque y retomamos la vía hacia El Banco, por una carretera de similares condiciones a la anterior aunque con más piedras sueltas, entre llanura y ciénaga, hasta llegar al punto donde la vía desaparece. En aquel lugar los transbordadores esperan bajo la sombra de un árbol al borde del río, mientras relatan anécdotas que parecen sacadas de un libro de García Marquez.

 
El token de actualización de Google Photos no es válido. Por favor, identifícate desde Photonic → Authentication.
Error encontrado durante la identificación:
{
  "error": "invalid_grant",
  "error_description": "Bad Request"
}
Mira aquí para la documentación.

A causa de la construcción del puente en Guamal el trabajo para los transbordadores había decaído. Fue entonces cuando el río les tendió una mano y se llevó la carretera justo en donde ahora nos encontrábamos esperando por sus servicios. El río Magdalena había alcanzado a la ciénaga de Zapatosa. Aquella vía entre El Banco y Tamalameque tiene tanto movimiento que fue necesario recurrir de nuevo a los transbordadores para unir aquellas dos orillas de la misma carretera, y para que no quede duda de la importancia de esta ruta, vale anotar que justo antes de llegar al lugar de transbordo nos habíamos encontrado con por lo menos 4 buses grandes -no chivas, ni busetas o buses pequeños-, que recogieron los pasajeros que venían desde el otro lado. El río, por increíble que parezca, les había hecho un gran favor a los transbordadores. Y como si no fuera suficiente con la anécdota del tramo que se llevó el río, también estaba la historia de las estructuras con las cuales se habían iniciado los estudios para hacer un puente con el cual unir los extremos de la vía, proyecto en el que se invirtieron grandes cantidades de dinero y del que no se volvió a escuchar nada. Todo un cuadro de la realidad nacional y de la forma tan descarada en que se malgasta el dinero de los contribuyentes.

Ya del otro lado la carretera continúa en las mismas condiciones y el polvo dentro el carro va en aumento. Pasamos el puente sobre el río Cesar hacia la población de El Banco, donde nos sorprendió la amabilidad de la gente de la zona, siempre dispuestos a dar una recomendación.

El sol comenzaba a ponerse en el horizonte cuando aún quedaba mucho camino por recorrer. Mompox dista unos 70 Kms desde El Banco por una carretera destapada y en muy mal estado, lo que dicho de otra forma representa 2 horas de camino. Me estaba dando la sensación que aquella ruta, aun cuando sea la más corta, se estaba haciendo eterna.

Justo después de pasar El Banco bordeamos el río nuevamente y pasamos junto a un lugar donde el suelo estaba lleno con algunas semillas que poseen algo que se asemeja a una mota de algodón y que daban una sensación extraña, casi romántica, como si estuviera iniciando a nevar en medio de aquel clima abrazador.

8 Respuestas a “La depresión Momposina”

  1. con todo respeto leo vuestro comentario, y
    quisiera saber ahora el mejor camino de
    bucaramanga a mompox, muchas gracias, y
    hasta pronto. angel de españa.

  2. Hola, estaba leyendo sobre Mompox, pues deseo visitarlo desde Medellín. Me topé con tu artículo y no solo me gustó mucho sino que también me ilustró bastante. Me gustaría poder intercambiar un par de idéas contigo (si es posible), acerca de tu viaje.

    Mil gracias por tu atención.

    Luis

  3. La carretera de Santa Ana hasta el corregimiento de La Gloria a 65 Kmts tiene 90 años de estar proponiendo su ejecución,pero como estamos en un gobierno centralista pues nunca será ejecutada,aun cuando la llamada Ruta de los Contenedores que pasaría por la Gloria según las autoridades y que serviría de empalme con el resto de la costa por esa misma razon tampoco la veremos pavimentada.Porque solo de Santana hasta San Fernando se han empleado más de siete años construyendola y apenas van 11 kilometros y se encuentran yá en mal estado,cuántos años más habrá que esperar que terminen los 65 kmts en total

  4. Hola, acabo de leer la ruta que fortuitamente llegó a mis manos mientras buscaba información de cómo llegar a Mompos desde Barichara. Me gustaría me indicaras si fuera posible, soy española y pensamos hacer esa ruta en coche. Ruego me informes con más precisión. Muchas gracias.

  5. Mompos ciudad de valientes reconozco que estas estancada en la historia pero admito con orgullo que ese es tu atractivo… sentirse en otro lugar, algo diferente a estas selvas de cemento donde vivimos, eres hermosa y tranquila ciudad que deslumbra cuando se mira de noche eres aun mas bella que de dia tus luces te iluminan y hacen que los demas se sientan en armonia que bonito, recomiendo la zona rosa y aprovecho y hago publicidad a mi tio jose de los reyes cock y su bar club colombia es muy bueno visintelo, besos a todos y recuerden que esta es una opcion diferente de turismo le encantara… att: lina marcela cock torres

Dejar un Comentario