El embalse de Betania
noviembre 16, 2008 Publicado en ViajesEtiquetas: Colombia Huila laguna
Me detuve por unos instantes al pasar por la zona de los desaguaderos, y con algo de tristeza observé cómo la basura que baja por el río se amontonaba en las exclusas. Al fondo los pescadores hacían sus faenas y las bandadas de patos silvestres flotaban apacibles en mitad del embalse. Del otro lado está el gran caño que con facilidad se identifica en las fotos satelitales de la represa.
La construcción de la represa estuvo a cargo de un consorcio ibero-italiano, que inició la obra en 1981 y concluyó su construcción en 1983. Ese mismo año se comenzó el llenado del embalse y cuatro años más tarde alcanzaba su nivel más alto. En un inicio se calculó que tendría una vida útil de 50 años, pero las avalanchas del río Paez han traído tal cantidad de sedimentos que debieron acortar en 10 años los cálculos, y hoy se estima que en el 2027 la represa dejará de funcionar. En la actualidad es una empresa chilena la propietaria de la represa, y dentro de sus planes futuros han proyectado la construcción de otro embalse en las proximidades de Gigante, que estaría en producción para cuando la represa de Betania termine su vida útil.
La forma en herradura del embalse facilita -según sus creadores- el almacenamiento del agua y la producción de energía de la represa, cuya capacidad actual de generación de 540 Megavatios es destinada en un 85% para los mercados de Ecuador y Venezuela, y tan solo el 15% restante para el consumo local.