Cabo Tiburón
septiembre 26, 2009 Publicado en ViajesEtiquetas: Chocó Colombia Kuna Yala La Miel Panamá Sapzurro
Es posible que Cristobal Colón hubiese bordeado este cabo, pero la historia otorga a Rodrigo de Bastidas el título de ser el explorador que asignara el nombre al accidente costero que hoy marca el límite entre Colombia y Panamá. El explorador imaginó ver en las rocas del cabo una aleta de tiburón, y de ahí su nombre. Cabo Tiburón es también el punto donde inicia la serranía del Darién, uno de los centros de recursos hídricos y de biodiversidad más importantes del mundo.
Todo el recorrido que bordea la playa desde el Cabo Tiburón hasta la playa de La Miel, en Panamá, está formado por rocas que han sido talladas por el constante golpe del mar. Estas piedras filosas sirven de hogar a los caracoles que crecen adheridos a las rocas y van extrayendo los minerales para su sustento, por esta razón las piedras parecen porosas, quebradizas y filosas. El mar aveces rompe con las piedras y logra atravesarlas formando recámaras internas.
La zona es conocida como La Miel, y su nombre corresponde a la castellanización de la palabra kuna que traduce ‘Playa Blanca’, descripción perfecta de este paradisíaco lugar. En la playa hay instaladas algunas casetas de ventas de cerveza panameñas, cervezas colombianas, y comida de la región. La especialidad de la casa es la cigua, un plato hecho con caracoles hervidos en leche de coco con patacón. No es común que preparen almuerzos. En las cabañas los parlantes repetían el mismo vallenato una y otra vez, supongo que era la canción del momento y el grupo de pescadores la pedía, porque en Panamá escuchan el mismo vallenato que escuchan en la costa caribe colombiana, del que escuchan los que sí saben de vallenato, como dirían ellos mismos.
Desde la población de La Miel se inicia el camino hacia Sapzurro, pasando por el puesto de guardia construido junto al tercer hito de la línea fronteriza entre Colombia y Panamá. En este puesto montan guardia un soldado panameño y uno colombiano, con ordenes de anotar a los colombianos que van a Panamá, y a los panameños que van hacia Colombia. Desde este lugar se observan las dos poblaciones, La Miel y Sapzurro, el primer pueblo de centroamérica y el primer pueblo de sudamérica.
En lenguaje kuna, Sapzurro traduce ‘bahía profunda’. La profundidad máxima en la bahía es de 30 metros, y los centros de buceo de Capurganá y Sapzurro hacen jornadas de inmersión. La zona es un centro privilegiado para la práctica de este deporte.
Un grupo de filmación de un canal colombiano se había instalado en uno de los restaurantes de Sapzurro, esperando por la especialidad del restaurante para hacer algunas tomas que usarían en un programa sobre gastronomía colombiana. Sapzurro mezcla mar y jungla en sus sabores.
Nota: del lado panameño el camino desde la playa hasta la población y desde La Miel hasta el tercer hito está pavimentado en cemento, mientras que del lado colombiano es todo un lodazal y la vía a la playa está en arena y piedra. Simples detalles que marcan diferencia.